El proyecto

Conciencia lingüística crítica y agencia de los hablantes: investigación-acción para la igualdad sociolingüística

EquiLing presenta una propuesta teórica y metodológica novedosa con la que indagar cómo la investigación sociolingüística puede comprender en profundidad y actuar sobre los complejos procesos mediante los que las lenguas crean, mantienen y reproducen las desigualdades presentes en todas las sociedades.

El proyecto aúna, así, dos propósitos: por un lado, alcanzar un conocimiento profundo del papel de la lengua en la construcción de la desigualdad; por otro, explorar cómo los hablantes, con la contribución de la sociolingüística, pueden revertir los procesos implicados en esta construcción.

Para alcanzar estos dos propósitos y hacer operativa la investigación, EquiLing ha diseñado tres objetivos. El primer objetivo consiste en construir un marco teórico innovador que aproveche la riqueza y diversidad de las situaciones sociolingüísticas de entornos bilingües como Cataluña, Galicia y el País Vasco, así como de Madrid. Para ello, EquiLing propone tres ejes conceptuales que articulan la multiplicidad de procesos sociales y sociolingüísticos, y los conectan con otras formas de inequidad: (A) la distribución desigual de los recursos lingüísticos, (B) el reconocimiento desigual de los hablantes, y (C) la participación desigual de los hablantes en la sociedad. Este marco teórico, engloba conceptos innovadores como: conciencia lingüística crítica, agencia de hablante, modelos de hablante mediados por ideologías lingüísticas, subjetividad y ciudadanía lingüística.

El segundo objetivo consiste en analizar con este desarrollo teórico las prácticas situadas y cotidianas, y en detectar los potenciales de transformación en los distintos emplazamientos de investigación, que comprenden espacios educativos formales e informales que van desde las aulas de educación secundaria y superior hasta las asociaciones estudiantiles y culturales, los movimientos sociales y los programas de voluntariado lingüístico. En estos emplazamientos del proyecto, tanto la reflexión como la acción se llevarán a cabo junto con los participantes en la investigación, que valorarán las oportunidades de cambio disponibles y participarán en el diseño, la implementación y la evaluación de los resultados de las acciones transformadoras.

Para ello, se propone un marco metodológico innovador que combina la etnografía multisituada en espacios formales e informales con estrategias de investigación colaborativas como el Participatory Action Research (PAR, según sus siglas en inglés) y la creación de comunidades epistémicas. Finalmente, el tercer objetivo consiste en proyectar los conocimientos teóricos y metodológicos en propuestas operativas que en el ámbito de la educación lingüística se puedan aplicar en y más allá de los contextos sociales específicos de la investigación, para promover la coexistencia armoniosa de prácticas lingüísticas, así como una ciudadanía lingüística inclusiva, que potencie el respeto de los hablantes hacia sí mismos y hacia los demás y cristalice en un orden sociolingüístico más igualitario e inclusivo. Esta transformación resulta especialmente necesaria en España, donde la norma constitucional que insta a promover y proteger la diversidad lingüística se ha desarrollado de manera insuficiente, sobre todo (aunque no únicamente) fuera de las comunidades autónomas oficialmente bilingües. Y responde, además, al desafío de encontrar soluciones que contribuyan al desarrollo de sociedades más innovadoras, inclusivas y responsables en Europa.

Con el Proyecto EquiLing para la equidad lingüística y la justicia sociolingüística, estudiamos el papel de la lengua en la construcción de las desigualdades contemporáneas a través de etnografías participativas en distintos contextos sociolingüísticos. Fomentamos la ciencia ciudadana y la participación paritaria en las instituciones educativas en aras de la justicia sociolingüística. Emprendemos acciones transformadoras con hablantes de Cataluña, País Vasco, Galicia y Madrid para revertir la desigualdad mediada por la lengua.